Ir al contenido principal

Destacados

Primeros rostros para "The Mandalorian", la nueva serie "Star Wars"

Se estrenará en 2019. Pedro Pascal ha sido el elegido para protagonizar " The Mandalorian ", la primera serie de imagen real basada en la incombustible saga "Star Wars ". Según se ha sabido, se estrenará en algún momento del próximo año 2019 como uno de los grandes reclamos de la nueva plataforma de vídeo bajo demanda del gigante Disney, bautizada como Disney+. El argumento de la ficción seguirá las andanzas de un lobo solitario en los confines de la galaxia, tras la caída del Imperio. Junto a Pascal, que todos recordamos por su encarnación de Oberyn Martell en " Juego de Tronos ", estará la actriz especialista en artes marciales mixtas, Gina Carano . A los mandos del proyecto, el director de "Iron Man", Jon Favreau . Pedro Pascal protagoniza "The mandalorian" Cabe recordar que, pararelamente al desarrollo de esta serie, Disney prepara otra a modo de spin-off de su film "Rogue One", cuyo reparto enca

Episodio piloto


Existe una ley no escrita dentro del mundo de la televisión en la que los aficionados conceden hasta tres episodios de margen de cualquier nueva ficción como oportunidad para saber si vale la pena seguir con ella o no. Es una respuesta, claro, a un mercado televisivo cada vez más amplio y complejo, con muchos productos interesantes en el que el espectador medio consume más series, con un entorno diversificado en el que proliferan cada vez más las series basadas en obras literarias o en comics, siguiendo la corriente de la moda dominante en el cine. Sin embargo, es más selectivo en cuanto a dónde decide invertir su tiempo. Tres capítulos, no más.

Los responsables de las ficciones televisivas son plenamente conscientes de ello, siempre lo han sido, pero hoy más que nunca ponen toda la carne en el asador para lograr enganchar a su público, especialmente en el primer capítulo. Acción, giros de guion imposibles, mucho misterio y sobre todo, un espectacular cliffhanger son ingredientes que no pueden faltar en tu episodio piloto.


A la americana


En los Estados Unidos de América la televisión funciona de una manera un tanto particular. Aunque no lo parezca, la forma de enfocar las temporadas, el tratamiento de los contenidos y la planificación de la vida de la serie cambia bastante dependiendo del tipo de cadena en el que se vaya a emitir. Tenemos, por un lado, las networks, es decir, aquellas cadenas de televisión que emiten en abierto sus contenidos y, por tanto, sus series. Son las cadenas que llegan al mayor número de espectadores, y sus contenidos suelen ser, por tanto, más generalistas, para contentar al mayor número de televidentes posible. Normalmente sus series apuestan por episodios pilotos impactantes, con protagonistas con personalidades arrolladoras o extravagantes, o temáticas que resulten fácilmente digeribles (médicos, abogados y, sobre todo, policías). Son la CBS, la FOX, la NBC, la ABC y The CW. Además, existe la PBS, que es la televisión pública de Norteamérica, aunque a nivel seriéfilo no suele aportar con asiduidad productos de la envergadura de las cadenas anteriormente mencionadas.


Las principales networks de la televisión americana.
Logos de las 5 principales cadenas norteamericanas que emiten en abierto.


Y luego, claro, están las cadenas de cable, aquellas a las que se accede por medio de una suscripción de pago. Existen, sin embargo, unas diferencias relevantes dentro de esta categoría que hay que mencionar. Por un lado, tenemos las cadenas de cable básico, que son aquellas cuyo modelo de financiación es mixto, basado en suscripciones y publicidad. Es el caso de AMC ("The walking dead") o FX ("Justified"). En el lado opuesto, se ubican las cadenas de cable premium, que basan prácticamente la totalidad de su subsistencia en un modelo de negocio de suscripción de pago. Algunos casos conocidos son el de la HBO ("Game of thrones") o Starz ("Spartacus").


Logos de algunas de las principales cadenas de cable premium.
Algunas de las principales cadenas de cable premium.


Esto supone, principalmente, que sus contenidos tienen una naturaleza muy variada. Normalmente, las cadenas de cable premium pueden permitirse mostrar ciertos contenidos más explícitos que sus homólogas en abierto, sobre todo en lo que respecta a la violencia o el sexo, pues los ingresos por publicidad y la influencia de las marcas apenas tienen peso. Incluso las cadenas de cable básico se sitúan más cerca de las networks que de las de cable premium en lo que se refiere a este tema.

Las cadenas de cable también abogan por la máxima de dejar boquiabierto al espectador con inicios de temporadas espectaculares, haciendo gala de presupuestos desorbitados, pero también de temporadas más cortas, con lo que hay menos tiempo para captar la atención del consumidor, aunque por contra, hay poca cabida para esos denostados episodios de relleno.

La conocida como "pilotitis" (aquella práctica basada en captar la atención del espectador con un episodio piloto espectacular y extasiante, para luego perpetrar un recorrido de temporada anodino) tiene ya, por tanto, los días contados. Los creadores de contenidos de ficción han de esforzarse por saber contar sus historias, y ofrecer a sus espectadores productos que les aporten un valor, plantando semillas de calidad que resulten atractivas desde el principio hasta el final de la vida de la serie.

Como si de un producto audiovisual digno de la actual ficción televisiva norteamericana se tratara, desde SeriesHoy queremos aportar valor a este mundo tan rico y cautivador, contando y reflexionando sobre nuestras series favoritas. Síguenos para estar al tanto de qué ocurre cada semana con algunas de tus series favoritas, y participa activamente contándonos qué opinas en este, nuestro episodio piloto.



Comentarios

Entradas populares